OCTUBRE:
Trabajos de los niños en proceso. Trabajaron mucho y se lo han pasado bien, lo más importante.
NOVIEMBRE-DICIEMBRE:
En estos meses entendimos las reivindicaciones sociales de Turner, descubrimos qué es lo que ocurría en Delft cuando la pintó Vermeer, nos metimos en el taller de El Greco y supimos cómo eran sus métodos y lo relacionamos con las vanguardias del s. XX. Estudiamos a Franz Marc y vimos similitudes entre sus obras y el arte parietal; nos imaginamos una neocueva y hablamos de cómo serían esos primeros artistas que decoraron las paredes paleolíticas. Dibujamos con Turner, Giacometti y Rembrandt. Nos gusta el arte, lo vivimos;)
ENERO:
En estos dos meses entendimos a Louise Bourgeois y sus conceptos de "memoria" y "casa" a
partir de los elementos y tejidos de las casas de nuestros abuelos. Pasamos por los objetos gigantes de Claes Oldenburg, comprendimos un poco el arte pop, de ahí saltamos hacia atrás para adentrarnos
en el misterioso mundo de los antiguos navegantes, lo cual nos sirvió para saber quiénes eran en realidad Neptuno y Tritón y sus desavenencias con la diosa Juno; nos gustó bastante el "Neptuno y
Tritón" de Bernini y dibujamos una carta marina llena de monstruos fantásticos. Esto nos llevó a tratar el paisaje, así que fuimos desde los románticos a los abstractos americanos, descubriendo qué
es lo que tienen en común.
Para dibujar hemos utilizado las perspectivas de Canaletto, también hemos empezado a trabajar el retrato y la expresión.
FEBRERO- MARZO:
En estos dos meses entendimos los signos de Tapies, hablamos e hicimos actividades sobre ello. Los carnavales los pasamos con Oskar Schlemmer, diseñamos trajes inspirados en el Ballet Triásico y comprendimos lo que significaban esas formas geométricas. Los círculos cromáticos de Klee hicieron una labor importante, conseguimos disfraces divertidos. Continuamos con elementos naturales, simetrías y huellas de la naturaleza nos ayudaron a entender formas que en origen parecerían abstractas. Para ello observamos las líneas direccionales de Louis Bourgeois en sus mares y Da Vinci nos enseñó las formas de las corrientes de agua. Turner y Friedrich nos dieron buenos consejos para lograr pintar el aire. Encontramos fósiles en carbón, eran helechos de hace millones de años, los reproducimos con barro, sus huellas nos resultaron más que interesantes. Con Fernando Prats estudiamos precisamente esas huellas, pinturas hechas con cenizas y vuelos de pájaros...miles de asuntos en que profundizar. Por último Chagall y sus ilustraciones para las Fábulas de la Fontaine resultaron magníficas para la última clase. Chagall nos gustó y en la siguiente clase vamos a descubrir el porqué de sus desavenencias con Malevich. Pintamos al óleo aunque un cambio de móvil me jugó una mala pasada con las fotos.
ABRIL-MAYO:
Los cuadernos de Klee, simetría, movimiento, dirección y giro; Malevich, el suprematismo en sus formas básicas para los más pequeños; las fábulas de La Fontaine desde Chagall; ilustrando con Gustav Doré, Simbad y el pájaro Roc. Acuarela, óleo y dibujo, aprendiendo a encajar la figura humana. Miquel Barceló, materiales y proceso.
CALDER. Móviles.